PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR SERVICIO DE POLICÍA COMUNAL UNES 2018
Profesora: Sara Avila
“Policía Comunal: “Gente para servir”
Históricamente los funcionarios y
funcionarias policiales en el ejercicio de su función han venido evidenciando
todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo modelo de
formación centrado en un enfoque militarista, que actuó en detrimento de la
propia seguridad de las ciudadanas y los ciudadanos, caracterizado por un uso
indebido o excesivo de la fuerza, por la aplicación de técnicas y procedimientos
sin diferenciar los casos donde se emplee produciendo daños y perjuicios a las
ciudadanas y los ciudadanos; caracterizándose además por la existencia de un
alto grado de corrupción policial; lo que denota una carencia de principios, de
valores éticos y morales evidenciados en el fuerte desapego al respeto de los
derechos humanos, en la actuación policial.
Como consecuencia de ello, el Gobierno del
presidente Hugo Chávez Frías, en concordancia con el modelo de una sociedad
democrática, participativa protagonica y corresponsable, expresado en las
líneas matrices de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
con una clara intención de corregir tales desviaciones, a través de la UNES, ha
iniciado un proceso de formación mediante la instauración de un nuevo modelo
policial, donde las y los oficiales posean habilidades y destrezas para
aproximarse a sus semejantes, haciendo uso visible de su carácter
mayoritariamente humanista y preventivo; siendo ésta una de las tareas que se concreta en
el presente programa.
Ahora bien, la superación de los problemas
policiales vinculados con la ética, los valores y el ejercicio de la ciudadanía
antes mencionados, son atribuibles a la educación, en tanto que ellos han
provisto de estructura a nuestra sociedad marcándola con un cuerpo axiológico
que ya no soporta los embates nocivos de antivalores expresados en términos de
criminalidad, esta condición de descomposición social generada justifica el
desarrollo de esta unidad curricular, en tanto que en sus propósitos y objetivos
se orientan al acercamiento y ejercicio político legítimo de los valores
fundamentales como la vida, la justicia y la solidaridad que son en sí mismos
la misión humanista de la revolución bolivariana, que sólo la tarea de la
educación o de los procesos formativos UNES vistos en los múltiples ámbitos de
la cotidianidad familiar y comunitaria, podrán crear prerrogativas frente a la
necesidad de transformación que se quiere generar en los procesos de formación
en los ambientes de aprendizaje, lo cual contribuye a la materialización de la
profesionalización de los funcionarios y funcionarias policiales a la vez que
permite la cancelación de una deuda social y política acumulada desde la
fundación de la República.
En este orden de ideas el servicio de
Policía Comunal, está previsto en los artículos 47, 48 y 49 de la Ley Orgánica
del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. El
objetivo del servicio de Policía Comunal es "garantizar y asegurar la
paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
la ley" (Art. 48), que es, también, el fin último de toda la
institución policial. No obstante, el servicio de policía comunal lo realiza
priorizando:
- Un
trabajo predominantemente preventivo y proactivo: actuando, con acciones
puntuales o proyectos, sobre las causas del delito y antes de que la
comunidad reclame su intervención por la ocurrencia de un delito o falta.
- La
proximidad policial a la comunidad: buscando una relación fluida, de
confianza y colaboración, entre la policía y la comunidad.
- El
trabajo en espacios territoriales circunscritos: definiendo con cada
comunidad a la que le sirve, sus límites territoriales y garantizando
permanencia en ellos.
- El
conocimiento óptimo del área: realizando diagnósticos comunitarios
participativos en temas de seguridad y manteniéndolos actualizados.
- La
comunicación e interacción con sus habitantes e instituciones locales:
articulándose con organizaciones del pueblo y con instituciones que hacen
vida en la comunidad o que deben brindarle servicios, para intervenir, con
acciones puntuales o proyectos integrales, en las situaciones generadoras
de inseguridad.
- La
promoción de la autorregulación comunitaria y el Poder Popular.
En función de estas tácticas, previstas en
el artículo 48 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana, esta Unidad Curricular pretende que las y los
discentes adquieran herramientas teóricas-metodológicas, que les permitan, una
vez dentro de sus instituciones policiales trabajar para el logro satisfactorio
de las metas propuestas entre las que se encuentran:
- Aumentar,
progresivamente, la confianza y credibilidad de la comunidad en la
institución policial.
- Articular
con la comunidad trabajos de diagnóstico de los problemas de seguridad,
diseño de acciones o proyectos de solución, así como monitoreo y rendición
de cuentas de los mismos.
- Diseñar
y ejecutar proyectos de actuación preventiva sobre las causas del delito,
la violencia y la inseguridad, dentro de las competencias de la
institución policial.
- Controlar
el delito y faltas, interviniendo en casos de flagrancia o para evitar
daños graves a personas o bienes.
- Aportar
datos de interés operativo para garantizar la seguridad ciudadana en las
localidades donde opera este servicio, a otros servicios del cuerpo de
policía.
- Orientar
a la comunidad hacia otras instituciones del gobierno nacional, estadal
y/o municipal, según su ámbito de competencia, para exigir respuesta a las
necesidades y realidades que se presenten.
OBJETIVOS DEL TRAMO
III:
TEMA I
·
Desarrollar procesos dialógicos de enseñanza
y aprendizajes, que permita a las y los discentes identificar los diferentes
perfiles vulnerables a hechos delictivos, para iniciar abordaje preventivo
policial comunitarios “Niveles de Prevención”.
TEMA
II
·
Desarrollar procesos dialógicos de enseñanza
y aprendizajes, que permita a las y los
discentes aprender conocimientos técnicos policiales, en la intervención preventiva
comunitaria del ejercicio de la función policial.
TEMA
III
·
Desarrollar procesos dialógicos de enseñanza
y aprendizajes, que permita aplicar las competencias en la intervención preventiva
comunitaria del el ejercicio de la función policial.
TEMA
IV
·
Desarrollar procesos dialógicos de
enseñanzas y aprendizajes, que permita a las y los discentes aplicar principios
básicos del patrullaje a pie, visitas comunitarias y registro anecdótico
filiatorio en la acción policial.
TEMA V
·
Desarrollar procesos de enseñanzas y
aprendizajes que permitan a las y los discentes, aplicar herramientas de comunicación en
situación de conflicto de baja y media complejidad, para la resolución de
conflictos por medios no violentos.
PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA TRAMO III-Termino I- 2018
UC. SERVICIO DE POLICÍA
COMUNAL
|
Fecha
|
Temas
|
Contenido
|
COMPETENCIAS
|
VINCULACIÓNDEL NUDO PROBLEMATIZADOR CON EL OBJETIVO
|
Ejes transversales
|
||
|
Semana I
Semana II
Semana III
Semana IV
Semana V
|
La Prevención Comunitaria en la función Policial.
La Prevención Comunitaria en la función Policial.
La Prevención Comunitaria en la función Policial.
Proximidad
Policial comunitaria
MEDIOS NO VIOLENTOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
|
Prevención
Primaria
Prevención
Secundaria
Prevención
Terciaria.
Estrategias
policiales para la prevención Primaria.
Estrategias policiales para la Prevención Segundaria.
Estrategias policiales para la prevención Terciaria.
Las Habilidades y
destrezas del funcionario (a) de policía comunal en la prevención del delito.
Principios básicos del patrullaje a pie en las comunidades.
Patrullaje especial y desplazamiento en las comunidades
Visitas Comunitarias
La
Comunicación y el Conflicto.
La
Negociación
La
Mediación.
Intervención
en situaciones de crisis.
|
Conceptuales
|
Procedimentales
|
Actitudinales
|
||
|
-Categorizar la
Prevención Policial comunitaria.
-Caracterizar la
prevención Primaria.
-Categorizar la
Prevención Secundaria.
-Caracterizar la
prevención terciaria.
Clasificar
estrategias de intervención preventivas en los diferentes niveles de
prevención policial.
-Definir
ética policial en la prevención
comunitaria.
- Contextualizar la oralidad corporal en la
prevención comunitaria.
-
Contextualizar la expresión verbal en la prevención comunitaria.
Identificar
principios básicos del patrullaje a pie en el servicio de Policía Comunal.
Categorizar
patrullaje especial y su definición técnica policial.
Definir
registro anecdótico y filiación de actividades, situaciones irregulares y
herramientas de uso policial.
-Situación
en conflicto
-.Definir
escucha activa.
-Definir
comunicación asertiva.
-Manejo
del estrés.
Herramientas
de intervención pacifica.
-Herramientas
para el manejo del estrés.
- PNL
|
Identificar grupos vulnerables en sectores
comunitarios, según la definición de los diferentes niveles de prevención.
Aplicar las diferentes estrategias
de prevención policiales en los diferentes niveles de prevención.
Aplicar
competencias relacionadas a la ética policial, la oralidad corporal y
expresión verba en la función policial y prevención del delito.
Presentar los
principios básicos del patrullaje a pie a los educandos.
Demostrar mediante
la práctica los principios básicos de patrullaje a pie.
Demostrar a través
de la practica el patrullaje especial comunitario y registro anecdótico con
la filiación así como también sus herramientas.
Proporcionar
herramientas para la escucha activa y comunicación asertiva como medio para
el intercambio de ideas de manera
pacífica.
Proporcionar
herramientas para la promoción de procesos colectivos de comunicación que
permita alcanzar acuerdos sostenibles sobre la construcción de confianza
ciudadana.
Proporcionar
herramientas para la intervención pacífica de conflictos y facilitar la
comunicación entre los seres humanos que permita la convivencia y la
construcción de confianza ciudadana.
Proporcionar
herramientas para la intervención de situaciones de estrés y facilitar el
manejo de situaciones difíciles o comprometidasemocionalmente
|
Las y los discentes serán capaces de identificar, los
diferentes perfiles vulnerables a hechos delictivos para iniciar abordajes
preventivos policial comunitario
Las
y los discentes aprenderán
conocimiento técnico policial en la intervención preventiva
comunitaria del ejercicio de la función policial.
Las y los discentes serán capaces de desarrollar, las diferentes
competencias en la aplicación de la prevención comunitaria en el ejercicio de
la función policial.
.
Los discentes serán capaces de demostrar, los
principios básicos del patrullaje a pie, visitas comunitarias y registro
anecdótico filiatorio en la acción policial.
Las y los discentes serán capaces de
aplicar, herramientas de comunicación, que permitan intervenir en situación
de conflicto de baja y media complejidad para la resolución de conflictos por
medios no violentos.
|
-Jóvenes
transgresores
Ciudadanos en conflictos.
-Grupos de
individuos vulnerables a hechos de violencia.
-Jóvenes
transgresores
Ciudadanos en
conflictos.
-Grupos de
individuos vulnerables a hechos de violencia.
-Imagen policial.
Imagen Policial
-Genero
-Jóvenes
transgresores
Ciudadanos en
conflictos.
-Grupos de
individuos vulnerables a hechos de violencia.
|
-Derechos Humanos
Participación
-Genero.
- Ética policial
-Derechos Humanos
Participación.
-Genero.
-Ética policial
-Derechos Humanos
Participación.
-Ética
policial
-Derechos Humanos
Participación.
-Genero.
-Ética policial
Derechos Humanos
Participación.
-Ética
policial
|
|||
Comentarios
Publicar un comentario